lunes, 25 de marzo de 2013

Loteria

En la clase realizamos una actividad muy dinamica y divertida a mi gusto.
Aqui desarrollamos nuestros conocimientos adquiridos dentro de las clases y de todo lo que en nuestra vida conocemos.

Esta LOTERIA se trataba de que  a cada mesa se les darian 2 planillas en donde se encontraban muchas especies y plantas, solamente su foto y su nombre mientras que otra compañera tenia las tarjetan de cada una de esas especies que teniamos y  con una breve descripcion sobre este organismo pero no era una descripcion detallada. Era adivinanza, descritiva y algo capciosa.

Estuvo muy divertido porque algunas eran faciles pero otras no tanto.
Si sabias que era ese, colocabas un frijolito pero sino, no lo dejabas y aqui la cuestion estaba en que necesitabas tener la mente bien abienta y atenta a todas las poibilidades de esa descripcion que estaban dando.
Pues si ponias un frijol donde no era o NO LO PONIAS, podias perder.

Me gusto mucho y me ayudo a coorelacionar el ecosistema de algunas especies, como son, una divertida descripcion de ellas y sobre todo previos conocimientos.

jueves, 21 de marzo de 2013

Visita MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA

En esta visita al Museo de MEMORIA Y TOLERANCIA pude determinar muchisimas cosas; en primera porque el nombre del Museo, yo lo realcionaba con otra tematica, otro tipo de exibicion cuando realmente es una revisión en el pasado de todos los hechos atroces que realizaron un grupo de personas en contra de otras y si aún quedan personas cuya ideología es muy apegada a la de estas comunidades, sería una gran catástrofe.
Una vez dentro del museo nos llevaron a la zona denominada “Memoria”, la cual comenzaba en el quinto piso, aqui entramos a una sala con uchas pantallas en donde nos relatarian una breve historia entre reportajes y entrevistas; como era tratada la poblacion internacionalmente y un tanto del ahora; aqui es una especie de recopilación de los hechos más atroces, inhumanos y crueles que la humanidad ha realizado contra su misma especie.

Esta parte del museo comienza con una breve introducción a lo que es el genocidio (destrucción o aniquilación total o parcial de un grupo de personas) y posiblemente al conjunto de hechos más inhumano y racial de toda la historia, el holocausto.

Este se dio durante la segunda guerra mundial, de la cual se habla prácticamente en toda esta parte del museo y es que en efecto, ¡hay mucho de qué hablar! Por ejemplo, para el final de la guerra, 2 de cada 3 judíos que habitaban en Alemania habían muerto, y todo esto gracias a un solo hombre: Adolfo Hitler.
Todo comienza cuando en 1933, Hitler se convierte en Canciller alemán y comienza a hacer un despota en cuando a racismo.

En el museo se presentan videos no mas de 5 minutos en los que narran personas que sobrevivieron a esta brutalidad, como fue su experiencia en esos tiempos de matanza y hambruna.

Llego un momento en el cual, ya no pude ver un video de lo hinpotente que te hace sentir, el ver que un monton de personas mataban a mucha gente simplemente por ordenes sin sentido que realmente no afectaban a nadie.

Es una brutalidad lo que se realizo en esos años, en esa guerra, una numerosa perdida.
De ahi el nombre del Museo.... MEMORIA porque hacen un recuento de todo lo que paso en los años 1930 a 1945 y TOLERANCIA porque de verdad se necesita valor, paciencia y tolerancia al ver tales maltratos hacia la vida humana, como los seres vivos pueden causar tantos estragos en un solo pais con tanta gente.































Cadena trofica



Practica ELODEA


















15 de Enero del 2013.


 Carta Compromiso:

Yo Carballo Olalde Aurora Alejandra me comprometo a dedicarle tiempo, esfuero y responsabilidad a la materia de Biologia 4 en cuanto a tareas, trabajos y examenes. Estudiar mas alla de lo que la maestra nos deja; investigar el tema antes para llegar con conocimientos previos y practicar los conceptos o definiciones que se me dificulten.

domingo, 3 de marzo de 2013

El ultimo Turquito

Esta lectura me dejo atonita cuando comenzamos a ver ecosistemas.
El ultimo Turquito trata de un ave que habitaba en un ecosistema rico en materia prima.

Aqui el autor nos hace referencia a que el ultimo Turquito nos esta narrando su propia historia y lo hace de una forma tan compleja y bella, como un poema.

Trata de que este ultimo Turquito se encuentra en su ecosistema, describe el lugar, las maravillas que encuentra, que tiene a su alrededor y como le encanta estar ahi. Narra cada elemento que se encuentra ahi en ese momento, el agua, las plantas, algunas especies, en fin, muchas cosas maravillosas que redactado en poema... Es muy bello.

Posteriormente las cosas comienzan a tornar en un sentido dramatico pues el ser humano comienza a tomar posesion de ese territorio ya que ha detectado ulguna riqueza o provecho que puede sacar de esa zona, sin embargo, o toma en cuenta que es el habitat de muchas especies y algunas en peligro de extincion.
Se describe como la brutalidad del hombre y la codicia por obtener recursos para su beneficio; puede destruir lugares tan bellos y junto a ello especies tan magestuosas e importantes.

Narra como llega el hombre y como va destruyendo todo lo que se encuentra a su paso; dejando sin hogar a todas aquellas criaturas que habitaban ese lugar.
Por ultimo, cuando el Turquito queda solo, triste y desamparado; encuentra a un niño, el cual por inconciencia y falta de valores, lo mata con su resotera.

Esta letura me precio muy buena, en verdad provechosa para el tema que estamos viendo de ecosistemas, de especies en peligro de extincion y un poco de problemas ambientalistas que exitieron y que siguen exitiendo pero creo yo, ahora con mayor enfasis.
Es una lastima que el ser humano se haya vueto de esta forma, no cuidar lo poco NATURAL que nos queda.
Me encanto la lectura y hago conciencia sobre esto.

Practica 3 MARIPOSA MONARCA



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO



COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR



Biología IV
Práctica 3 “MARIPOSAS MONARCAS (Danaus Plexippus)



Profesora: María Eugenia Tovar.
Alumna: Carballo Olalde Aurora Alejandra
Grupo: 618.

Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus Plexippus)


Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.

Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.

Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.

Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.

Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente  en un orden determinado.

Relacionada con la mariposa…

Migración... Las mariposas monarca utilizan varias rutas migratorias: las que llegan a México vienen de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las montañas más bajas y llegan a los estados de México y Michoacán de Ocampo. Otras, viajan de la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocallosas, hacia el estado de California y aquellas que habitan entre el Océano Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida para llegar a Cuba.

La mariposa monarca es capaz de viajar más de 4 mil kilómetros (desde Canadá y Estados Unidos de América) hasta los bosques de oyameles de los estados de Michoacán de Ocampo y México.
 Cada año, entre octubre y marzo, las mariposas monarca encuentran en los bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse: altitud (2 300-3 500 metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y exposición a los rayos solares, entre otros.
Recorren alrededor de 120 kilómetros por día y realizan su viaje en 33 días, aproximadamente. A finales de marzo, cuando alcanzan su madurez, emprenden su viaje de retorno a los países del norte.


Poblaciones…..
La mariposa monarca establece sus colonias en los bosques de oyamel de las laderas sur y suroeste de las montañas en donde haya algún arroyo cercano, a más de 2,700 metros sobre el nivel del mar.; en montañas muy empinadas de Michoacán y el Estado de México, a tres mil metros de altura sobre el nivel del mar. A esta altitud encuentran las condiciones especiales que necesitan:
·         Temperatura fresca, que les indican que deben de mantenerse quietas para no gastar energía y poder regresar,
·         Nubes y neblina que les proporcionan agua y humedad y
·         Arboles que las protegen del granizo y la nieve.

A México llegan alrededor de 100 millones de Monarcas que son el 95% de la población. Cuidar los bosques de Oyamel es muy importante.
En su estancia en México, la Monarca asienta sus colonias en la denominada "Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca", de 56.259 hectáreas. A lo largo de 16 municipios de Michoacán y 11 del Estado de México, las mariposas se reúnen en lo que se denominan 'santuarios'.
Sólo 1.92 hectáreas de la reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, ubicada en los estados de Michoacán y México, se ocupó en 2009. La extensión se elevó este año a 4.02 hectáreas de bosque de encino y oyamel, de las que se apoderaron densas colonias de lepidópteros después de recorrer 4,500 kilómetros hasta México en busca de un mejor clima. 

Santuarios de la Mariposa Monarca en Mexico…
  • Cerro Altamirano
  • Cerro Pelón
  • Sierra Chincua
  • Sierra del Campanario
  • Cerro Picacho
  • Chivati-Huacal


 Ciclo de vida…

El ciclo de vida de las Monarcas, por etapas es así:
1.- El huevo: Las hembras de Mariposa Monarca ponen aproximadamente 400 huevitos parecidos a unos muy pequeños balones de fútbol en las hojas del árbol de algodoncillo.
 2.- Larva u Oruga: Las orugas salen de los huevesillos después de tres a cinco días. Los colores de su cuerpo son negro, blanco y amarillo brillantes que son en forma de anillos en su cuerpo. Las orugas se alimentan con algodoncillo y crecen hasta que después de un periodo de 9 a 14 días.
3.- El capullo, pupa o crisálida: Durante el último cambio de piel la oruga se convierte en una pupa de color verde pistache que se va haciendo transparente hasta poder ver los colores negros y naranjas de las alas de una mariposa monarca. Este periodo dura de 8 a 13 días.
4.- La mariposa o el adulto: Después del periodo en la pupa la mariposa o adulto empieza a romper el capullo y sale completamente. Después de 3 días las Monarcas empiezan a desarrollar sus órganos.

Imágenes del ciclo de vida
Exhibición de las alas del macho                      Apareamiento                     Estando en un cultivo
                



Huevos en otra asclepia                    Huevo de cerca                                                      Oruga bebe.


Oruga en un estadio avanzado alimentándose                                            Oruga comenzando estadio PUPA

Crisálida en un estadio temprano                      Crisálida                        Crisálida en un estadio avanzado


  
  Imago saliendo del capullo             Adulto alimentándose de la flor de una planta del género Gomphrena


Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
Para alcanzar su maduración sexual gracias a las condiciones climáticas de México (primavera), y se puedan reproducir para que mas tarde emprendan su regreso hacia el norte concluyendo así su ciclo de vida.
2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
En el otoño
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
Aves como las oropéndolas y los arrendajos, y algunos ratones.
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
Por que se protegen de la lluvia y el granizo, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremosas.
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
Se alimentan principalmente del néctar de una flor llamada "Lengua de Vaca" o "Algodoncillo" cuyo nombre científico es Asclepias syriaca.
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
El de productores, ya que es un organismo autótrofo.
Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.

La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,
 Flora…
La flora del bosque de oyamel con base a la conabio es la siguiente:
Se localiza hacia la parte alta de la cuenca, en elevaciones por encima de los 2 900 m.s.n.m. y con clima Cb’(w2) (templado, semifrío, con verano fresco largo, subhúmedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual). Estas condiciones se presentan únicamente en la porción oriental de la cuenca y es en esa zona donde encontramos el bosque de oyamel. No obstante, cabe hacer notar que esta comunidad presenta un ecotono con el bosque de pino, por lo que es común encontrar cinturones donde las especies de Pinus se encuentran mezcladas con las de Abies (oyamel).

Bosque de oyamel con pino, pastizal en el pie de monte. Camino a Corral de Piedra, municipio de Temascaltepec, 22 de septiembre de 2000. 99° 56´06.5", 19° 10´28.53"
El bosque de oyamel en esta región presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie.
En los sitios donde el dosel es cerrado, debido a que la densidad de árboles es elevada, las condiciones de penumbra son tales que los estratos inferiores se encuentran poco desarrollados. Donde las condiciones lumínicas lo permiten, existe un estrato arbóreo inferior constituido por Garrya ovata, Buddleia sp. e individuos juveniles de Abies religiosa. Dentro del estrato herbáceo, las familias mejor representadas son Asteraceae y Gramineae. También son frecuentes en la zona algunas especies de helechos.
 Fauna…
Mariposa monarca, oso negro, puma, lince, coyote, ardillas, teporingo (o zacatuche), zorro gris, tejón, venado cola blanca, mapache, murciélagos, topos, puercoespín, guajolote silvestre.
Reptiles: Víbora de cascabel, lagartijas, culebra ratonera, culebra ranera.
Aves: Cotorra serrana, águila real, quetzal, codornices, chara azul, pájaro carpintero, coa, momoto (o pájaro reloj), lechuza, halcón, calandria, gorreón, tangaras, colibríes, pavón.
Anfibios: Ajolote, ranas, salamandra.
Insectos: Mariposa monarca, escarabajo, mariposa chirrionera.










Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:

Árbol: Un árbol es una planta perenne, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. El término hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura supera un determinado límite, diferente según las fuentes, 2 metros, 3 metros, 5 metros o los 6 m en su madurez. Además, producen ramas secundarias nuevas cada año que parten de un único fuste o tronco, con claro dominio apical, dando lugar a una nueva copa separada del suelo.
Arbusto: Se llama arbusto a una planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base. Los arbustos pueden tener varios metros de altura.
Hierba: En botánica, una hierba o yerba es una planta que no presenta órganos decididamente leñosos. Los tallos de las hierbas son verdes y mueren generalmente al acabar la buena estación, siendo sustituidos por otros nuevos si la hierba es vivaz.
Carroñero: En zoología, un carroñero o necrófago, es un animal que consume cadáveres de animales y que no ha participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje. Los restos dejados por los carroñeros son después usados por los descomponedores.
Carroña: Carroña es el nombre que recibe la carne podrida. Sirve de alimento a ciertos animales que se alimentan especialmente de cadáveres de animales no capturados por ellos mismos, los que son llamados: carroñeros.
La carroña comienza su descomposición desde el momento que muere el animal. Generalmente el proceso lo inician bacterias y hongos cuyos subproductos posteriormente acaban atrayendo a insectos y otros animales. Esto es debido a que poco después de la muerte del animal, su cuerpo emite un olor, nauseabundo para el ser humano, causado por la presencia de estos microorganismos y dos sustancias llamadas cadaverina y putrescina.

Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.

Actividad 6. Después de que  la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.

Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
Tipos
Nivel Tráfico que ocupa
Se alimenta de

Oyamel.
Productor
Glucosa

Pino.
productor
Glucosa
F
Arbustos.
Productor
Glucosa
L
Hierba.
Productor
Glucosa
O
Encino.
Productor
Glucosa
R
Tepozán.
Productor
Glucosa
A
Aile
Productor
Glucosa

Cedros.
Productor
Glucosa

Senecios.
Productor
Glucosa

Zorra Gris.
Consumidor terciario
Carne, insectos y frutos

Coyote.
Consumidor terciario
Carne

Mariposa M.
Consumidor primario
Néctar de flores

Venado de
Cola Blanca
Consumidor primario
Vegetales y frutos

Comadreja
Consumidor secundario
Vegetales y frutos
F
Conejo.
Consumidor primario
Vegetales y frutos
A
Tecolote.
Consumidor secundario
roedores
U
Colibríes.
Consumidor primario
Néctar de flores
N
Lagartijas.
Consumidor secundario
Insectos
A
Serpiente.
Consumidor terciario
Carne (principalmente roedores)

Calandria
Consumidor secundario
Insectos, larvas, escarabajos, avispas y grillos

Ave Tigrillo
Consumidor secundario
Insectos, larvas, escarabajos, avispas y grillos

Ratón de
Campo
Consumidor secundario
Vegetales e insectos

Puma.
Consumidor terciario
Carne

Lobo.
Consumidor terciario
Carne

Oso Negro
Consumidor terciario
Carne

Jabalí.
Consumidor primario
Frutos

Águila Dorada.
Consumidor terciario
Carne

Los niveles tróficos se caracterizan así:
Consumidores primarios.
Consumidores secundarios.
Consumidores terciarios.



Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
El deterioro de su hábitat causado por el hombre como la explotación forestal, caza (comercial, furtiva y deportiva), contaminación, la introducción de especies ajenas al ecosistema, el tráfico de fauna. Lo que alteró su ecosistema provocando que no lograran adaptarse al nuevo medio hasta morir.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?
Estable, ya que cada especie tendría su función en la pirámide trófica y no habría un desbalance por falta de depredadores o alimento.
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?
Se morirían, pues de los productores son los que proporcionan la energía a todos los organismos (heterótrofos).
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
Habría muchos productores en la Tierra, donde los consumidores secundarios y terciarios no tendrían la oportunidad de vivir, pues su cuerpo no tiene las adaptaciones requeridas como los herbívoros para digerir las plantas.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
Tal vez no les causaría muchos problemas a los productores, ni a los descomponedores, pero a estos últimos les haría falta la materia orgánica de las otras especies para transformarla a materia inorgánica, aunque podría ser que esa función la podrían cumplir los productores.
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
Se quedarían los restos de los animales o carroña, lo cual sería materia orgánica desperdiciada o podría causar daños a las otras especies. 
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
No habría quien transformara la materia orgánica a inorgánica afectando directamente la alimentación de los productores y por lo tanto la de todos los organismos.
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
Se ha mantenido de una manera buena, pero es posible que se comiencen a manifestar sobrepoblación de algunas especies generando competencia por el alimento y por consiguiente disminución de ese alimento.

Conclusiones:
Como ya lo habíamos visto anteriormente; en el ecosistema se encuentras diferentes organismos, factores bióticos y abióticos, los cuales interactúan entre si y con el medio ambiente en el que se encuentran.
Vimos que en la pirámide se encuentran losproductores, consumidores o descomponedores. Cada uno en un nivel trófico con una determinada función que influirá en todo el ecosistema, ya que dependen unos de otros. No obstante, a lo largo del tiempo se ha observado que la manipulación del hombre hacia la naturaleza ha alterado el equilibrio de los ecosistemas, causando cambios mayormente desfavorables.
Y en términos mas evolutivos; también se puede observar la las adaptaciones de otros organismos en torno a su medio como las mariposas monarcas, la investigación de estos maravillosos organismos nos permite comprender la importancia de lo que son las migraciones como una adaptación que aumenta el éxito reproductor y la supervivencia de estas, la población en los bosques y que es un organismo determinado para ciertos ecosistemas en el cual desempeñan un papel importante.

Cibergrafía: